¿Qué es la neumonía?
La neumonía es una enfermedad respiratoria que provoca la inflamación de los pulmones y como consecuencia dificultades respiratorias. Tiene un origen infeccioso, es decir, están causadas por microorganismos que pueden ser virus, hongos o bacterias. Las neumonías de origen bacteriano venían siendo las más habituales hasta 2020, momento en el que por desgracia nos encontramos en plena expansión de la COVID-19, una neumonía causada por el virus SARS-COV-2.
Según el tipo de agente infeccioso tanto las características de la infección y su gravedad como sus tratamientos pueden ser distintos.
La sintomatología de la neumonía es la deficiencia respiratoria, dificultad para respirar y asfixia provocada por la inflamación pulmonar y/o acumulación de líquido o mucosidad en los alveolos. Generalmente, esto va acompañado de fiebre, escalofríos y tos. Normalmente la evaluación de estos síntomas junto con su auscultación y la realización de una placa de tórax confirman la neumonía. Para determinar el origen serían necesarias otras pruebas microbiológicas o de biología molecular (determinación por PCR).
Una infección respiratoria puede inicialmente afectar al tracto respiratorio superior, tratarse y no prosperar; o avanzar el proceso infeccioso y degenerar en una neumonía, como puede ocurrir en un resfriado común o con la gripe. También una infección por un microorganismo puede favorecer una segunda infección por otro agente que sea el causante final de la neumonía.
Existen distintos tipos de neumonías según el agente causante de ella.
- Neumonías causadas por bacterias.
Algunas de las bacterias más habituales causantes de neumonía son: Streotococcus pneumoniae; Legionella pneumophila; Mycoplasma pneumoniae; Chlamydia pneumoniae: provoca neumonía atípica en adultos y ancianos; Haemophilus influenzae.
Las neumonías bacterianas se tratan con antibióticos.
- Neumonías causadas por virus
En las neumonías causadas por virus los antibióticos no son efectivos frente a ellos. Sin embargo, en ocasiones es necesario suministrar antibióticos porque se complican con infecciones bacterianas.
El virus causante del SARS (síndrome respiratorio agudo grave), el SARS-COV o SARS-COV-1 (un coronavirus), el virus de la gripe (influenzavirus), el virus del resfriado común, virus sincitial respiratorio, o el SARS-COV-2 (otro coronavirus causante del COVID-19) son los ejemplos más representativos.
- Neumonías causadas por hongos
Los géneros de los agentes causales más habituales de neumonías fúngicas son: Pneumocystis, Coccidioidomicosis, Histoplasmosis o Cryptococcus.
Este tipo de infecciones fúngicas son más comunes en personas con enfermedades crónicas, personas mayores o con el sistema inmune deprimido. Se pueden tratar también con antibióticos.
Vacunas para las neumonías
Actualmente contamos con vacunas para prevenir infecciones por los agentes causales de ciertas neumonías y que están dentro de las campañas de vacunación de la Junta de Andalucía; por ejemplo, la vacuna de la gripe o la vacuna contra el neumococo (Streptococcus pneumoniae) que además de neumonía provoca otras importantes enfermedades como la meningitis.
Actualmente la comunidad científica está aunando esfuerzos y compartiendo sus conocimientos para conseguir cuanto antes una vacuna efectiva frente al virus SARS-COV-2 (coronavirus).