¿Dónde se coloca el desfibrilador?

¿Dónde se coloca el desfibrilador?

En España se producen casi treinta mil muertes al año a causa de un paro cardiaco, esto es, aproximadamente, 82 muertes al día, por tanto, es un hecho común ante el que podemos encontrarnos cualquiera de nosotros en un momento dado. Los profesionales del socorrismo y el salvamento somos conscientes de la importancia de realizar una adecuada y pronta intervención de primeros auxilios ante una parada cardíaca. En un paro cardíaco cada segunda cuenta, y con una rápida actuación se consiguen salvar miles de vidas al año.

La mayoría de paros cardíacos se producen en entornos con personas, muchos de ellos con familiares o amigos. La actuación inmediata y adecuada de las personas presentes pueden reducir enormemente la posibilidad de muerte del afectado. Como realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas en primeros auxilios es algo que debería conocer toda la población, es más, estos cursos deberían ser casi obligatorios. Se trata de una maniobra relativamente sencilla pero que debe realizarse de una forma concreta. La realización de cursos de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios en la escuelas e institutos ayudarían mucho a que este conocimiento fuese algo general entre la población. Igualmente, una formación específica en el uso de desfibriladores por parte de la población y un acceso rápido a ellos, incrementaría notablemente la tasa de supervivencia.

El número de desfibriladores en espacios públicos, aunque está aumentando, está aún lejos de llegar a los números óptimos, sin embargo, de nada sirve contar con un desfibrilador si la población no conoce su funcionamiento y cómo utilizarlo de forma adecuada ante una situación de emergencia por paro cardíaco.

Para utilizar el desfibrilador podemos realizar un curso específico. En España no contamos con una normativa genérica en cuanto a qué personas pueden utilizar un desfibrilador. Por ejemplo, en Andalucía sólo pueden utilizarlo personas que tengan formación en curso de formación en materia de reanimación cardiopulmonar, soporte vital básico y desfibrilación externa automatizada o los profesionales sanitarios; por otro lado, en Cataluña o Valencia, en una situación de extrema emergencia y en ausencia de personal formado, cualquier persona puede utilizarlo.

En cuanto a su funcionamiento , realmente los desfibriladores son aparatos con un funcionamiento realmente simple y fáciles de utilizar. Lo que hacen es reactivar el ritmo cardíaco suministrando una descarga eléctrica a través del tórax.

Las pautas para su utilización son las siguientes:

  1. Antes de usar un desfibrilador lo primero que debemos asegurarnos es de que se trata de un paro cardíaco.
  2. Llamar a emergencias, al 112. Si estamos con más personas, mientras uno se encarga de llamar otro puede iniciar la RCP.
  3. Realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).
  4. Localizar el desfibrilador, sacarlo y seguir las instrucciones de uso. Son bastantes simples e intuitivas y están muy claramente explicadas mediante esquemas y dibujos.
  • Encender el dispositivo desfibrilador.
  • Colocar los parches (electrodos) en el pecho en las zonas indicadas en el dibujo. Se colocan uno a la derecha y otro a la izquierda del pecho, las zonas o puntos concretos son debajo de la clavícula derecha y a en el pecho izquierdo entre 5 y 10 cm de la axila izquierda.
  • Si no contamos con unos conocimientos mínimos en materia de Soporte Vital Básico, Reanimación Cardiopulmonar y uso del desfibrilador (curso homologado de utilización del desfibrilador) debemos esperar a que lleguen los servicios de emergencias.
Ir al contenido Click to listen highlighted text!